El Dadaísmo nació en Alemania y Suiza durante la Primera Guerra Mundial, y despúes de la conflagración se trasladó a París. No era tanto un movimiento artístico como una actitud, una actitud de revuelta y de desprecio, de disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, y frente al arte tradicional, que había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró respetable. El bigote y la inscripción obscena en la "Mona Lisa" ilustra perfectamente esta actitud. Los Dadaístas experimentaron diversos estilos artísticos, algunos de los cuales serían desarrollados posteriormente por los Surrealistas. En el período de entreguerras, el Surrealismo (asentado en París y altamente cosmopolita) dominó el mundo del arte y jugó un papel importante en la literatura y en el cine. A partir de mediados de los años 40, muchos de sus reclutas más relevantes vinieron de América
Dadaísmo
Durante una reunión en el café Cabaret Voltaire de Zurich, Suiza (1916), un grupo de jóvenes intelectuales, inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial decide construir un movimiento artístico y literario completamente revolucionario.
Lo denominaron dadaísmo, proviene del término "dada" que significa en francés "caballito de juguete". El movimiento se desarrolla en Europa y en los Estados Unidos en la segunda década del sigo XX. y defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los conceptos tradicionales del arte y a una ideología burguesa.
El grupo esta compuesto por el pintor y escultor Hans Arp, los escritores alemanes Ball y Hulsenbeck, el poeta Rumano Tzara, autor del manifiesto Dada de 1918, y algunos otros artistas plásticos como también el rumano Janco, entre otros. Sin embargo el movimiento tiene un antecesor, el francés Duchamp, quien en 1913 presenta su "Rueda de Bicicleta", que supone el inicio de la desmitificación de la obra artística.
Estilo postmoderno
Este estilo tiene un doble código. Por un lado, se mantiene vinculado al estil racionalista y acepta algunas posiciones del tardomoderno para comunicarse con una élite cultural; por otro lado, intenta comunicarse con el público en general y que éste lo acepte. La posición postmoderna es atractiva porque, intentando ser aceptada, llega a alcanzar unos resultados sorprendentes y espectaculares. Entre los arquitectos más representativos de este estilo están: Michael Graves, Robert Venturi y Ricardo Bofill.
Dadaismo
![]() |
La Novia por Marcel Duchamp
El dadaismo empezó solo siendo un movimientos literario. A consecuencia de esto, la tendencia que predomina es la de otorgar nuevos significados a las imágenes que representan cosas. No adoptaron la postura del que rechaza todo tipo de valor a una obra d e arte cuando la encuentra literaria. En las pinturas se advierte un afán de no-estilo, una voluntad de antiforma que procede de la intención manifiesta de agrupar a todos los que se sientan disconformes con el mundo ordenado, no que los que propongan imp onerle una nueva norma. Acoge artistas que solo pueden ser considerados en franca rebeldía, y admite formas que hasta cierto punto contradicen los postulados de destrucción que lo guían.
El dadaismo surge como el producto de la desilusión de la Primera Guerra Mundial, de la derrota y de la carnicería tan espantosa que hubo. Pensaban que la civilización que había producido esos horrores debía ser barrida y comenzar otra nueva. Es un movimi ento nihilista que desconfía del orden y de la razón. Produjo un "antiarte" basado en cosas carentes de sentido, en aras del absurdo humor amargo. Los integrantes del dadaismo innovaron el empleo original de papier collé, que derivó hacia el collage y el fotomontaje. Para los dadaistas, el uso del collage consistió en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del a zar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Cada fragmento tiene un valor formal, y un valor de contenido propio, y el collage se transforma en un dinámico y absurdo juego de imágenes fragmentadas que revelan metáforas inesperadas. Así, el collage se vuelve un método de exploración de la realidad y un procedimientos para expresarla que explica la inmediata influencia que tuvo sobre aquellas formas modernas qu e requieren un dinamismo más acentuado que la pintura.
También se valieron de objetos hechos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaistas pensaban que no hace falta llegar a la creación absoluta para trascender, y que basta descubrir el modo de hacerlo entre los objetos, como algo que presta sentido a lo común y trivial. Tendían a restar importancia al valor espiritual de cada objeto para otorgárselo al conjunto.

Paisaje Dadá por Giulio Evola
No hay comentarios:
Publicar un comentario